El origen de la narrativa televisiva comenzó con un experimento innovador: The Queen’s Messenger, transmitida el 11 de septiembre de 1928 en Nueva York, adaptó un contenido radial pero incorporó elementos visuales cinematográficos que marcaron su éxito. Aunque solo se emitió una vez, sentó las bases para el desarrollo de las series modernas, evolucionando con clásicos como The Mary Tyler Moore Show y Dallas.
La revolución de las plataformas
El formato alcanzó su madurez con producciones como Oz, Los Soprano y The Wire, que impulsaron una nueva era en la televisión. Actualmente, servicios de streaming y canales de pago han llevado el contenido a límites insospechados, como se evidencia en 2025 con series que destacan por su originalidad y calidad.
‘White Lotus’: Un viaje oscuro
La tercera temporada de White Lotus (Max) mantiene su esencia de explorar la psique humana a través de crímenes, esta vez en Tailandia. La serie sigue a tres grupos de personajes cuyas vidas colisionan en medio de una trama que mezcla ambición e incesto, sin innovar en su estructura pero profundizando en temas universales.
‘Andor’: El legado rebelde
Andor (Disney+), protagonizada por Diego Luna, culmina su historia con una reflexión sobre la resistencia colectiva. La serie fusiona drama adulto con la esperanza característica de Star Wars, consolidándose como una metáfora sobre la lucha por la justicia y el impacto de las decisiones individuales en movimientos sociales.
‘Adolescencia’: Crimen y sociedad
La producción de Netflix Adolescencia, de Jack Thorne y Stephen Graham, aborda con crudeza la violencia juvenil y sus raíces sociales. A través de un asesinato cometido por un adolescente (Owen Cooper), la serie desafía al espectador con planos secuencia que convierten cada episodio en un testimonio visual de un proceso judicial y sus consecuencias familiares.
‘The Pitt’: Realismo médico
The Pitt (Max) rompe clichés al mostrar a los profesionales de la salud como trabajadores agotados, no como héroes infalibles. La serie explora la presión de un sistema de emergencias bajo condiciones extremas, revelando la fragilidad del sistema de salud y el costo emocional del servicio público.
‘El Eternauta’: Adaptación épica
La versión televisiva de El Eternauta (Netflix), basada en el cómic de Héctor Germán Oesterheld, logra capturar la esencia política y existencial de la obra original. Con Ricardo Darín en el papel principal, la serie combina ciencia ficción con una crítica social profunda, destacando por su mensaje: “Nadie se salva solo”.
‘The Studio’: Crítica a Hollywood
The Studio (Apple TV+) de Seth Rogen, es una comedia ácida que satiriza la industria cinematográfica. A través del personaje de Matt Remick (Rogen), la serie desnuda los conflictos entre arte y negocio, ofreciendo un homenaje a los fanáticos del cine con cameos de figuras de renombre.
‘Paradise’: Intriga política
En Paradise (Disney+), Sterling K. Brown interpreta a un agente del Servicio Secreto que investiga el asesinato del presidente (James Marsden) en un contexto post-apocalíptico. La serie combina distopía y thriller, reflexionando sobre el poder absoluto y la supervivencia en una sociedad fracturada.
‘Daredevil: Born Again’: Regreso épico
La nueva temporada de Daredevil (Disney+) eleva el nivel de violencia y complejidad psicológica, enfrentando a Charlie Cox con Vincent D’Onofrio. Con escenas de combate memorables, la serie reafirma su lugar en el Universo Marvel y su relevancia para los seguidores del género.
‘Hacks’ y ‘The Last of Us’: Éxitos consolidados
Hacks (Max) continúa explorando la dinámica entre Jane Smart y Hannah Einbinder, destacando por su enfoque en el talento femenino y la amistad en un entorno competitivo. Por otro lado, The Last of Us (HBO) supera su primera temporada con una narrativa más oscura, centrada en el dolor de Bella Ramsey tras la muerte de Pedro Pascal, consolidándose como una de las obras más emotivas del año.