Conéctate con nosotros

Cine y Series

Fallece Sebastião Salgado: El visionario fotógrafo que unió arte y compromiso social

Publicado

el

Legado de un maestro de la fotografía documental

El renombrado fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, de 81 años, falleció este viernes a causa de leucemia, según informó el Instituto Terra, organización que fundó junto a su esposa Lélia Wanick. La Academia de Bellas Artes de Francia, de la cual era miembro desde 2016, también confirmó la noticia.

Las primeras versiones señalaron que el deceso ocurrió en París, lugar donde residía desde hace varios años y desde donde construyó gran parte de su carrera fotográfica. La enfermedad se originó en 2010 durante el desarrollo de su proyecto Génesis, cuando contrajo una forma particular de malaria que años más tarde evolucionó en leucemia, según detalló su familia en un comunicado.

Un mensaje de transformación a través del arte

El Instituto Terra expresó en un comunicado:

“Fue mucho más que uno de los mejores fotógrafos de nuestro tiempo (…) Su lente reveló el mundo y sus contradicciones; su vida, el poder de la acción transformadora”.

La ONG aseguró que continuará honrando su legado enfocado en la restauración de la tierra, la justicia y la belleza.

Una mirada comprometida con la humanidad

Durante más de cinco décadas, Salgado se dedicó a documentar las realidades sociales y humanas más complejas: refugiados afectados por conflictos armados y hambrunas, condiciones extremas de vida de trabajadores agrícolas y mineros, y las migraciones forzadas por crisis humanitarias. Su trabajo también exploró la explotación derivada del sistema capitalista. Sobre el impacto que deseaba provocar en quienes observaban sus obras, afirmó:

“Espero que la persona que entre a una de mis exposiciones no sea la misma al salir”.

Un recorrido global por lo extremo

El artista brasileño recorrió más de 130 países en su búsqueda por capturar escenarios naturales extremos, como los fríos polares de Siberia y la Antártida –con temperaturas que llegan a los 50 grados bajo cero–, así como zonas inhóspitas como el desierto de Kuwait en llamas, donde relató haber perdido parcialmente la audición por las explosiones tras la Guerra del Golfo.

Blanco y negro: La esencia de su mirada

Salgado fue reconocido por su uso casi exclusivo del blanco y negro, que consideraba una herramienta para abstraer la realidad y resaltar la dignidad humana. En una entrevista, explicó:

“El color distrae. Cuando fotografío en blanco y negro transformo los colores en gama de grises; es una abstracción para representar la dignidad de las personas que fotografío”.

También destacó que esta técnica permite que los espectadores proyecten sus propios sentidos en las imágenes, otorgándoles un valor más personal.

Respuesta a las críticas sobre su enfoque artístico

Ante cuestionamientos sobre su representación de la pobreza, Salgado defendió su visión:

“La belleza no eran los ojos azules ni el pelo bien cuidado; la belleza era la dignidad de las personas (…) He buscado la belleza del otro lado: la de los pobres, porque es gente digna que vive en este bonito planeta”.

Un compromiso más allá de lo político

El fotógrafo, aunque formado con ideología de izquierda, rechazó pertenecer a partido alguno, declarando que su motivación era una

“preocupación humana, social, económica y ecológica”

. Planteó la necesidad de transformaciones profundas en la sociedad:

“Debemos proteger este planeta y tener una mejor forma de vida para toda la gente. Parar esta gran violencia que tenemos. Somos el único animal con escuelas de asesinar: los ejércitos. Tendríamos que cambiar todo eso”.

Reconocimientos y trayectoria profesional

Salgado colaboró con agencias como Sygma, Gamma y Magnum Photos, de la cual fue miembro hasta 1994, año en que fundó Amazonas Images junto con su esposa. A lo largo de su carrera recibió múltiples premios, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1998), el Eugene Smith de Fotografía Humanitaria (1982), el Premio Oskar Barnack (1985 y 1992), el Premio Hasselblad (1989) y el Lifetime Achievement Award (2010). En 2001 fue nombrado embajador especial del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Origen y formación de un visionario

Nacido el 8 de febrero de 1944 en Aimorés, Minas Gerais, Salgado fue el único hombre entre siete hermanas. Inicialmente siguió una carrera en economía, como deseaba su padre, pero en 1969 obtuvo una beca para estudiar en París. Un regalo de su esposa –una cámara fotográfica– y los viajes asociados a su trabajo lo llevaron a abandonar la economía en 1973 para dedicarse plenamente a la fotografía.

Cine y Series

Eiza González: Rompiendo moldes en busca de la juventud interior

Publicado

el

Por

Un mito actualizado

La búsqueda histórica por detener el envejecimiento cobra nueva vida en la visión de la actriz mexicana Eiza González, quien interpreta en Apple TV+ la producción La fuente de la juventud. En entrevista exclusiva para MILENIO, la estrella aseguró que “la verdadera fuente de la juventud está en romper estereotipos”.

Presión y autenticidad

“Y lo que me motiva es seguir sintiéndome inspirada; sentirme joven desde adentro”, confesó la artista sobre su relación con los estándares de belleza en Hollywood. Con una trayectoria que comenzó a los trece años, González reconoce los retos profesionales pero enfatiza que “realmente se trata de reconectar con esta nueva versión de mí misma, de renovarme, sentirme viva y agradecida”.

Trasfondo simbólico

La cinta, donde comparte pantalla con Natalie Portman, utiliza el mito clásico como metáfora para explorar “este tema desde un lugar mucho más profundo”. La protagonista destacó que “podemos hablar superficialmente de lo que significa la fuente de la juventud, pero la película explora este tema desde un lugar mucho más profundo, y eso es lo que me gusta”.

Desafíos físicos y narrativos

Para interpretar a Esme, personaje con “un humor muy negro”, la preparación demandó dos meses de entrenamiento diario. “Me preparé dos meses antes, entrenando todos los días. Quería verme como alguien que sabe lo que está haciendo y realmente saberlo. Hice todas mis escenas ¡en tacones!”, recordó con entusiasmo. El rodaje en locaciones como Viena significó jornadas de más de diez horas en escenas de acción.

Nuevas heroínas en la pantalla grande

La producción marca un antes y un después en la representación femenina dentro del género aventurero. “Esta película que va a llegar a todo el mundo, muestra a mujeres en papeles poderosos. Ya no es la damisela en apuros de ‘sálvame, ayúdame’, es algo completamente distinto”, celebró la actriz. Su personaje combina “un humor muy negro” con una personalidad “súper cuadrada”, demostrando la riqueza de roles femeninos en la actualidad.

Continuar Leyendo

Cine y Series

La inusual trayectoria de ‘Cowboy de medianoche’ como único film con calificación X en obtener un Óscar

Publicado

el

Por

La cinta Cowboy de medianoche marcó un hito histórico al convertirse en el único largometraje con clasificación X en ganar el premio de la Academia a la mejor película. Estrenada originalmente el 25 de mayo de 1969, la obra dirigida por John Schlesinger abordó temas de soledad, supervivencia y sexualidad en Nueva York, elementos que en su momento generaron controversia y debate.

Un casting inesperado

Dustin Hoffman, reconocido por su papel en El graduado, asumió el rol de Enrico “Ratso” Rizzo, un enfermo estafador neoyorquino. “Tuve problemas con ella tal como lo veo ahora”, confesó el actor en una entrevista con BBC en 1970, refiriéndose a su interpretación. Para lograr la caracterización, el actor recurrió a métodos intensos, incluyendo el uso de una piedra en su zapato para cojear naturalmente.

Jon Voight, quien interpretó a un ingenuo joven tejano con aspiraciones de gigoló, no fue inicialmente considerado para el papel. Schlesinger expresó que su apariencia no encajaba con el prototipo buscado, pero tras insistencia de la directora de casting Marion Dougherty, el actor realizó una prueba que lo posicionó entre los candidatos. Su elección final se debió, según el director, a “una personalidad agresiva combinada con dulzura e inocencia” necesarias para el personaje.

Desafíos en la producción

El proceso creativo enfrentó obstáculos desde el inicio. El productor Joe Janni rechazó el proyecto, advirtiendo que podría afectar la carrera del director. Schlesinger, quien se identificaba con la temática de marginación social, defendió la narrativa: “No me interesan finales pseudofelices porque no creo que sean ciertos”.

La selección musical también fue compleja. Inicialmente se intentó trabajar con compositores como Bob Dylan y Joni Mitchell, pero la versión final incluyó Everybody’s Talkin’ de Harry Nilsson, cuya letra encapsulaba el anhelo y desorientación de los protagonistas. Aunque ejecutivos de United Artists intentaron reemplazarla, su impacto durante la primera proyección convenció de su permanencia.

Clasificación y reconocimiento

Por contener escenas explícitas de violación, prostitución y consumo de drogas, la película recibió inicialmente clasificación “Restringida”, permitiendo su exhibición solo con acompañamiento adulto. Sin embargo, el estudio elevó la calificación a “X”, típicamente asociada con material pornográfico. Esta decisión, que normalmente afectaría su distribución, fue utilizada como estrategia de marketing con anuncios que afirmaban: “Todo lo que oyes sobre Cowboy de medianoche es verdad”.

A pesar de las limitaciones, el film recaudó diez veces su presupuesto de 4 millones de dólares y se posicionó como la tercera película más taquillera de 1969. Su éxito le valió tres premios Óscar, incluyendo mejor dirección para Schlesinger y mejor guion adaptado. La distinción a mejor película consolidó su legado como única obra con clasificación X en recibir este reconocimiento.

“No me imaginaba que estábamos ante algo que iba a ser tan exitoso”, afirmó Schlesinger sobre el impacto del film.

Considerada parte del movimiento del Nuevo Hollywood junto con cintas como Bonnie y Clyde y Easy Rider, la obra fue seleccionada por la Biblioteca del Congreso en 1994 para su preservación por su relevancia cultural e histórica. Schlesinger, en una entrevista posterior, consideró improbable que una historia similar hubiera podido realizarse décadas después: “Si presentara hoy la historia, me mostrarían la puerta”, aseguró.

Continuar Leyendo

Cine y Series

WWE consideró un antiguo personaje para el nuevo nombre de Jeff Cobb

Publicado

el

Por

La empresa de lucha libre WWE reveló que evaluó la posibilidad de rescatar un nombre previo de Jeff Cobb, conocido durante su etapa en Lucha Underground, antes de anunciar oficialmente su nueva identidad como J.C. Mateo.

Nombre descartado por cuestiones legales

Según reportes del Wrestling Observer Newsletter, el nombre de “J.C. Matanza” fue considerado internamente por la compañía como un homenaje a su papel como Matanza Cueto en Lucha Underground, personaje que le dio gran visibilidad a Cobb en el circuito independiente. Sin embargo, el proyecto fue abandonado debido a limitaciones en los derechos de propiedad intelectual de Lucha Underground, que no fueron transferidos con la adquisición de AAA por parte de WWE.

Decisión creativa y personal

Además de los asuntos legales, el propio luchador expresó su desacuerdo con resucitar esa identidad, indicando que no le agradaba el nombre. “A Cobb no le gustaba ese nombre”, reveló Dave Meltzer, lo cual influyó en la decisión final de optar por una identidad completamente nueva que permitiera a WWE tener control absoluto sobre la marca y evitar vínculos con producciones anteriores.

Debut exitoso en WWE

J.C. Mateo debutó oficialmente en el evento Backlash 2025 bajo su nombre real, aunque esa etapa fue temporal. Desde entonces, ha cosechado victorias en Friday Night SmackDown ante LA Knight y en una lucha en pareja junto a Jacob Fatu, donde vencieron a Rey Fénix y Jimmy Uso.

Legado en Lucha Underground

En Lucha Underground, Jeff Cobb se convirtió en una figura icónica al interpretar a Matanza Cueto, un personaje violento y místico introducido como el hermano secreto de Dario Cueto. Su debut en 2016 en Aztec Warfare II marcó un hito, logrando el campeonato principal en su primera noche y estableciéndose como un elemento dominante en la serie con su aura de ‘monstruo’ invencible.

“A Cobb no le gustaba ese nombre”

Durante su estancia en el programa, Matanza Cueto fue posicionado como uno de los personajes más temidos y protegidos creativamente, consolidando su legado entre los fanáticos como una de las mejores interpretaciones de Jeff Cobb, fundamentada en mitología y espectáculo extremo.

Continuar Leyendo

Anuncio

Trending