Cine y Series

Censura y resistencia cultural en Estados Unidos: artistas enfrentan represión gubernamental

Publicado

el

Figuras culturales bajo fuego político

El presidente estadounidense Donald Trump dirigió críticas directas contra dos de las figuras más reconocidas de la música estadounidense: Bruce Springsteen y Taylor Swift. La ofensiva verbal tuvo lugar tras una presentación del cantante en Inglaterra donde expresó que “mi casa, la America que amo… está actualmente en manos de un gobierno corrupto, incompetente y traicionero”.

“Esta noche pedimos a todos que creen en la democracia… a levantarse con nosotros, declararse contra el autoritarismo y hacer que suene la libertad”, fueron las palabras que pronunció Springsteen durante su concierto en Mánchester, lo cual generó una fuerte reacción del mandatario.

El gremio nacional de músicos AFM señaló que ambos artistas sufrieron ataques personales por parte del presidente, quien también cuestionó la popularidad de Swift diciendo: “¿se han dado cuenta de que desde que dije ‘odio a Taylor Swift’, ya no es hot”.

Políticas culturales y censura creciente

En paralelo a los ataques contra artistas, se registran múltiples intentos de control sobre la cultura en Estados Unidos. Esto incluye listas cada vez más extensas de libros prohibidos, así como campañas contra instituciones educativas, museos y organizaciones artísticas.

Según el análisis de David Brooks, corresponsal en Estados Unidos, la derecha en ese país promueve una estrategia deliberada para limitar expresiones culturales independientes. “Para ellos, como para todos sus antepasados en el mundo, la música, el baile, el teatro y la palabra escrita que no se subordinan a ellos son peligrosos”, explicó.

Proyectos legislativos y controversias

La situación política en Estados Unidos ha generado preocupación por sus implicaciones sociales. Un proyecto de ley sobre el presupuesto federal busca implementar el mayor traslado de riqueza hacia las clases privilegiadas en la historia del país, incluyendo medidas como un impuesto del 5 por ciento a las remesas de migrantes indocumentados.

La procuradora general Pam Bondi tomó decisiones controvertidas, como considerar que un posible regalo del gobierno de Qatar al presidente no constituiría soborno, sin revelar sus anteriores vínculos como representante del país árabe, donde recibía aproximadamente 115 mil dólares mensuales.

Arte como herramienta de resistencia

En medio de este contexto, artistas y figuras culturales continúan utilizando sus plataformas para defender valores democráticos. Robert de Niro, al recibir un reconocimiento en el Festival de Cannes, declaró: “en Estados Unidos estamos luchando como el infierno por la democracia. El arte es inclusivo, une a la gente… busca la libertad, incluye la diversidad… Por eso somos una amenaza para los autócratas y fascistas de este mundo”.

La resistencia cultural no se limita a declaraciones. En una calle de la ciudad, un desfile multitudinario reunió a grupos de hip hop, mujeres de la tercera edad interpretando música disco de los años 70, danzas coreanas, de vientre, salsa y danza moderna. La iniciativa, que invitaba a los transeúntes a participar, demostró que “este mundo podría no sólo convivir, sino bailar juntos”, según observadores de la escena.

El mensaje final es claro: en tiempos de polarización, la cultura sigue siendo un espacio de resistencia y esperanza. “Tal vez no sea suficiente, pero sí es esencial: hoy día urgen las invitaciones al canto, el baile, y la palabra andante, en todos los idiomas”.

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil