Descubrimiento histórico en el linaje del genio renacentista
Un equipo de investigadores ha logrado identificar a seis descendientes vivos de Leonardo da Vinci mediante el estudio de su ADN, reveló recientemente el ‘Proyecto ADN Leonardo’. El estudio, que abarca tres décadas de investigación, presenta un árbol genealógico que abarca más de 21 generaciones y 400 individuos desde el año 1331 hasta la actualidad.
El hallazgo se basa en el análisis del cromosoma Y de los descendientes de los hermanastros del genio florentino, ya que el artista no tuvo hijos propios. El proyecto ha confirmado la existencia de 15 descendientes por línea masculina, de los cuales seis permanecen vivos actualmente y han sido sometidos a análisis genéticos.
Avances en la genética del genio renacentista
El director del proyecto desde la Universidad de Florencia, David Caramelli, destacó que los seis parientes vivos comparten segmentos idénticos del cromosoma Y, lo que sugiere una transmisión genética ininterrumpida durante al menos 15 generaciones. Esto abre nuevas posibilidades para entender las bases biológicas del talento y creatividad de Leonardo.
Los investigadores también han localizado una tumba familiar en la iglesia de Santa Croce de Vinci, donde posiblemente reposan restos de varios familiares directos del artista, incluyendo a su abuelo Antonio, su tío Francesco y algunos hermanastros. Fragmentos óseos recuperados de este lugar están siendo analizados para confirmar su relación genética con los descendientes identificados.
“Nuestro objetivo al reconstruir el linaje de la familia da Vinci hasta nuestros días es permitir la investigación científica de su ADN”, explica Alessandro Vezzosi, coautor del libro.
Descubrimientos arqueológicos y teorías revolucionarias
El estudio ha permitido identificar siete casas familiares en el pueblo y castillo de Vinci, además de dos propiedades heredadas por Leonardo de su tío Francesco. Entre los hallazgos más curiosos destaca un dibujo al carboncillo encontrado en una antigua chimenea del pueblo, bautizado como el “Dragón Unicornio” y que podría ser una obra inédita del genio.
El libro revela también que Leonardo podría haber sido un precursor de la epigenética, anticipándose siglos a los descubrimientos modernos sobre la influencia de factores externos en la expresión genética. Según Agnese Sabato, coautora del trabajo, “en sus estudios sobre la generación, la concepción se convierte en un acto complejo en el que se entrecruzan la naturaleza, la emoción y el destino”.
Desafíos y perspectivas futuras
El proyecto, coordinado desde la Universidad Rockefeller con la participación del Instituto J. Craig Venter y la Universidad de Florencia, enfrenta aún importantes desafíos. Caramelli señala que se requieren análisis más detallados para verificar la calidad del ADN extraído de los restos óseos encontrados en la tumba familiar.
Es importante destacar que, hasta ahora, no se ha identificado ADN confirmado perteneciente directamente al propio Leonardo da Vinci. Los análisis se han realizado principalmente sobre los restos recuperados de la tumba en Santa Croce de Vinci y los descendientes identificados.
“Incluso una diminuta huella dactilar en una página podría contener células para secuenciar. La biología del siglo XXI está moviendo la frontera entre lo incognoscible y lo desconocido”, afirmó Jesse H. Ausubel, director del proyecto desde la Universidad Rockefeller.