Conéctate con nosotros

Teatro y Cultura

Graciela Iturbide valora que el Premio Princesa de Asturias destaque el talento fotográfico de México

Publicado

el

Reconocimiento internacional

La reconocida fotógrafa mexicana Graciela Iturbide expresó sentirse “muy contenta y muy feliz” por haber recibido el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025. Durante una conversación con El Universal, destacó que este galardón también beneficia al talento fotográfico nacional: “me da mucho gusto por la fotografía en México porque hay muy buenos fotógrafos, mujeres periodistas increíbles, fotógrafos increíbles”.

Comunicación inesperada

Iturbide reveló que se enteró del premio a través de una llamada telefónica a las 4:30 de la mañana por parte de un periodista. A pesar de la relevancia del acontecimiento, manifestó que no planea celebrarlo de forma especial, manteniendo su rutina habitual: “En la noche tengo que entregar unas fotos para un libro y ya tenía mi día compuesto”, indicó. La artista comentó que compartirá el día con amigos, aunque sin cambios significativos en su agenda.

Emociones encontradas

La fotógrafa calificó el día como “lleno de emociones”, expresando alegría por el reconocimiento y tristeza por la reciente pérdida de su colega y amigo Sebastiao Salgado, destacado fotógrafo brasileño fallecido recientemente. Salgado también había sido merecedor del Premio Princesa de Asturias, lo que marcó un fuerte impacto en Iturbide.

Trayectoria artística

El jurado del prestigioso premio elogió la “mirada innovadora” de Iturbide, destacando que su obra “presenta un aspecto documental que muestra un mundo hipnótico situado en el umbral entre la realidad más cruda y la gracia de una magia espontánea”. La artista, nacida el 16 de mayo de 1942 en la Ciudad de México, describió su trabajo como “un ritual. Salir con la cámara, observar, fotografiar los aspectos más mitológicos de las personas, luego ir a la oscuridad, desarrollarse, seleccionar las imágenes más simbólicas”.

Legado cultural

Desde los años 70, Iturbide ha desarrollado proyectos en diversas regiones, incluyendo Cuba, Panamá y comunidades indígenas de México como los pueblos seri y de Juchitán. Su trabajo posterior la llevó a explorar culturas en Alemania Oriental, India, Madagascar, Hungría, Francia y Estados Unidos, produciendo obras reconocidas por su profundidad artística y enfoque poético.

Características únicas

El jurado enfatizó la evolución de la artista a través del tiempo, señalando cómo “su gusto por el retrato y la descripción de la naturaleza humana ha ido cambiando en busca de nuevos objetivos como paisajes u objetos encontrados”, elementos que transforma mediante su particular uso del blanco y negro. Este enfoque ha contribuido a consolidar su identidad visual única.

Proceso de selección

La candidatura de Iturbide fue propuesta por Juan Duarte Cuadrado, embajador de España en México. Debido a una situación de apagón en la Península Ibérica, la deliberación del jurado se realizó mediante videoconferencia. La composición del jurado incluyó a destacadas figuras del ámbito cultural como Miguel Zugaza Miranda, Claude Bussac y otros expertos de renombre.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Teatro y Cultura

Incertidumbre en la monarquía británica: El rey Carlos III enfrenta una difícil batalla de salud mientras se prepara la sucesión real

Publicado

el

Por

La salud del monarca británico en estado crítico

La monarquía del Reino Unido enfrenta uno de sus momentos más delicados en décadas, tras confirmarse que el rey Carlos III atraviesa una etapa crítica en su lucha contra el cáncer de colon. Según información proveniente de círculos cercanos al Palacio de Buckingham, la enfermedad ha evolucionado de manera más agresiva de lo esperado.

El monarca, cuyo estado de salud se había mantenido bajo estricta supervisión médica, presenta síntomas preocupantes que incluyen desmayos recurrentes, mareos constantes y una necesidad de atención médica permanente las 24 horas del día. La avanzada edad del rey ha limitado las posibilidades de una recuperación efectiva, según fuentes médicas vinculadas a la familia real.

Plan de sucesión acelerado para 2026

Frente a este panorama, la Casa Real británica ha activado un operativo de transición que culminaría en 2026 con la coronación del príncipe Guillermo de Gales como nuevo soberano del Reino Unido. El hijo mayor del rey Carlos III ha iniciado ya los preparativos para asumir el trono, junto a su esposa Kate Middleton, quien sería reconocida como reina consorte.

Este plan de sucesión, aunque doloroso para la institución monárquica, responde al compromiso de mantener la estabilidad institucional en el país. Según trascendidos internos de la familia Windsor, se espera emitir comunicados oficiales en los próximos meses para informar al pueblo británico sobre los detalles de la transición y el estado real del monarca.

Una transición histórica para la corona británica

La posible despedida del rey Carlos III, cuya fecha aún no se ha establecido con precisión, marcaría un punto de inflexión en la historia reciente de la monarquía británica. Esta sería la segunda gran transición institucional en menos de cuatro años, recordando la conmoción generada por el fallecimiento de la reina Isabel II en 2022.

El anuncio del príncipe Harry sobre la salud de su padre refleja la gravedad de la situación: “no sé cuánto tiempo le queda…”. Esta transición no solo implica un cambio generacional, sino también una posible renovación en la forma de relacionarse la monarquía con los ciudadanos y el mundo, bajo el liderazgo del futuro Rey Guillermo.

Continuar Leyendo

Cine y Series

PRODUCCIÓN COLOMBIANA EN PLATAFORMA: La telenovela que está causando impacto y requiere supervisión parental

Publicado

el

Por

Producción dramática disponible en catálogo digital

La plataforma de streaming más reconocida a nivel mundial incorporó recientemente una producción originaria de Colombia que mezcla elementos románticos y sociales. Hasta que la plata nos separe, disponible en el catálogo desde 2022, se ha convertido en objeto de atención por su contenido y temática.

La historia protagonizada por Carmen Villalobos y Sebastián Martínez presenta una trama que combina drama, comedia y crítica social. Conformada por 85 capítulos, la serie se basa en una adaptación moderna de un clásico del reconocido autor Fernando Gaitán, creador también de Yo soy Betty, la fea.

Argumento que genera atracción

El relato central comienza con un incidente fortuito que une a dos individuos provenientes de realidades socioeconómicas contrarias. Alejandra Maldonado, una ejecutiva de alto estrato, y Rafael Méndez, un comerciante de origen humilde, entablan una relación obligada por circunstancias financieras. Esta dinámica forzada da lugar a situaciones cargadas de tensión y atracción.

La trama explora las diferencias entre clases sociales mientras mantiene un tono entretenido. Las tensiones románticas entre la protagonista, su comprometido sentimental y la figura femenina del entorno de Rafael conforman un entramado complejo. “Si buscas qué ver en Netflix, deberías intentar con ‘Hasta que la plata nos separe'”, reza un fragmento textual del material promocional.

Elementos que diferencian la producción

Lo que destaca a esta ficción dentro del extenso catálogo es su capacidad para mezclar ingredientes tradicionales del género con temas contemporáneos. La producción ofrece una combinación de romance, conflictos internos, revelaciones impactantes y redención personal.

Con una estructura narrativa que permite largas sesiones de visionado, la serie se posiciona como una opción recomendada para quienes disfrutan de historias intensas con personajes desarrollados. Su enfoque dramático, típico del melodrama latinoamericano, asegura la conexión emocional con el público.

Continuar Leyendo

Teatro y Cultura

Fallece Sebastião Salgado, cronista visual del mundo contemporáneo

Publicado

el

Por

Legado de un narrador visual

El reconocido fotógrafo brasileño Sebastião Ribeiro Salgado Júnior falleció este viernes (23.05.25) a los 81 años, dejando un legado artístico que transformó la fotografía documental en un medio de denuncia social y homenaje al planeta. “Escribo con una cámara, es el lenguaje que he elegido para expresarme”, declaró en alguna ocasión, definiendo su enfoque como “ensayo fotográfico”.

De la economía a la lente

Nacido el 8 de febrero de 1944 en Conceição do Capim, Brasil, Salgado cursó inicialmente derecho y economía. Durante la dictadura militar brasileña, en 1969 se estableció en París, donde desarrolló su tesis doctoral en economía. El descubrimiento de la fotografía llegó durante su trabajo para la Organización Internacional del Café en África, donde encontró en esta disciplina un vehículo para retratar la realidad socioeconómica global.

Carrera documental y proyectos humanitarios

Su trayectoria profesional comenzó oficialmente en 1973 en París, uniéndose en 1979 a la prestigiosa agencia Magnum Photos. Entre sus momentos más significativos está la cobertura del atentado contra Ronald Reagan en 1981, cuyas imágenes le permitieron financiar proyectos personales. Colaboró con organizaciones internacionales como Médicos Sin Fronteras, Unicef y Reporteros Sin Fronteras.

  • 1986: Publicó “Otras Américas”, su primer libro de fotografías
  • 1994: Fundó su propia agencia, Amazonas Images
  • 1998: Creó el Instituto Terra, reforestando 680 hectáreas en Brasil

Estilo en blanco y negro

“Nada en el mundo es blanco y negro. Pero transformar colores en grises me permitió concentrarme en el punto de interés”, explicó sobre su elección estética. Esta técnica le dio fama mundial con proyectos como “Trabajadores: una arqueología de la era industrial” (1986-1992), que documentó a comunidades en 23 países, y “Éxodo” (1993-1999), sobre desplazamientos humanos.

Vuelta a lo natural

Tras documentar conflictos y crisis humanitarias, Salgado necesitó un descanso. “Estaba acabado”, admitió en una entrevista, refiriéndose a su experiencia en campos de refugiados ruandeses donde fallecían 12,000 personas diariamente. Regresó a Brasil y se dedicó a la recuperación ambiental de las tierras familiares, plantando 2.7 millones de árboles.

Proyecto Génesis y reconocimientos

En 2004 inició “Génesis”, su proyecto más ambicioso, lanzado en 2015, que retrató paisajes y culturas preservadas. La película “La sal de la Tierra”, co-producida por su hijo Juliano y Wim Wenders, documentó este trabajo y fue nominada al Oscar en 2015. En 2017 se convirtió en el primer brasileño en la Academia Francesa de Bellas Artes y recibió en 2018 el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes.

“Salí en busca del planeta y me encontré a mí mismo”,

Esta reflexión del fotógrafo resume su filosofía de trabajo y visión del mundo, que combinó denuncia social, respeto por las comunidades indígenas y compromiso ambiental a lo largo de su trayectoria.

Continuar Leyendo

Anuncio

Trending